Conservación Internacional y metas
El papel de los TICCA en la conservación global
El reconocimiento y el registro de los TICCA influye en el desarrollo de los objetivos de conservación adoptados internacionalmente, como el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los ambiciosos objetivos post-2020 que se están negociando, requieren la colaboración de gobiernos, actores privados, pueblos indígenas y comunidades locales entre otros. Los esfuerzos de conservación no estatales, como los TICCA, desempeñarán un papel crucial en estas discusiones, partiendo de las Metas de Aichi centradas en la cobertura de áreas protegidas y otras medidas de conservación efectivas basadas en áreas, así como en la protección del conocimiento tradicional.
Sobre la base de la Meta 11 de Aichi, esperamos ver un mayor enfoque en los esfuerzos de conservación no estatales, incluidos los que están bajo la gobernanza indígena y comunitaria. Además, partiendo de la Meta 18 de Aichi, esperamos que se respete e integre en las estrategias de conservación un enfoque que reconozca el conocimiento tradicional, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Seguimiento del progreso hacia los objetivos de conservación internacionales
La Iniciativa Protected Planet ha seguido el progreso hacia la Meta 11 de Aichi, que expiró en 2020. Después de 2020, Protected Planet seguirá utilizándose para continuar evaluando el progreso hacia los objetivos de conservación basados en áreas. Los TICCA que se envíen a la Iniciativa Protected Planet como áreas protegidas u OECM se incluirán en las evaluaciones del progreso hacia estas metas.
La necesidad de reconocimiento de los TICCA y sus custodios
Los pueblos indígenas y las comunidades locales han conservado la biodiversidad durante milenios, pero el reconocimiento de sus esfuerzos por parte de la comunidad internacional está muy por detrás del de las áreas protegidas designadas formalmente. A medida que la biodiversidad mundial continúa disminuyendo, los TICCA conforman algunos de los refugios más seguros e importantes para las especies y los ecosistemas. Los gobiernos han acordado objetivos para abordar la pérdida de biodiversidad, y los TICCA tienen un papel importante en la planificación para alcanzar estos objetivos. Pero para conseguirlo, requieren el reconocimiento y el apoyo adecuados de sus gobiernos nacionales y de la comunidad internacional.
El autorreconocimiento y el intercambio de conocimientos entre comunidades es un paso importante hacia este reconocimiento más amplio. El Registro TICCA proporciona a los pueblos y comunidades indígenas una plataforma que lo respalda.El Registro TICCA y la Iniciativa Protected Planet se mencionan en varias decisiones de la Conferencia de las Partes del CDB (COP del CDB).
Decisiones de la COP del CDB relacionadas con el Registro TICCA
La decisión X / 31 de la COP 10, invita a las Partes a:
(c) Consideren realizar presentaciones de informes voluntarias y exhaustivas utilizando índices y taxonomías estandardizados, incluso, cuando proceda, el propuesto registro mundial de áreas conservadas por comunidades indígenas y locales.
La decisión XI / 24 de la COP 11, invita a las Partes a:
(e) Fortalecer el reconocimiento y apoyo de los enfoques respecto a la conservación y utilización sostenibles de la diversidad biológica in situ basados en la comunidad, incluyendo las áreas conservadas por las comunidades indígenas y locales, otras áreas dentro de los tipos de gobernanza de la UICN e iniciativas similares dirigidas por las comunidades indígenas y locales que cumplen los objetivos de la Meta 11 de Aichi para la Diversidad Biológica y apoyar el uso voluntario del registro mundial de áreas conservadas por las comunidades indígenas y locales, administrado por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Decisión XI / 24 de la COP 11
10.Pide al Secretario Ejecutivo que, en asociación con organizaciones pertinentes, sujeto a la disponibilidad de financiación, continúe apoyando la ejecución de los planes de acción nacionales para el programa de trabajo y los progresos hacia el logro de la Meta 11 de Aichi para la Diversidad Biológica y otras metas relacionadas en el plano nacional, subregional y regional. Estas actividades incluyen, entre otras, organizar talleres subregionales y regionales sobre medidas prioritarias comunes identificadas en los planes de acción nacionales para el programa de trabajo, aprendizaje electrónico, talleres de capacitación de instructores, organización de aulas virtuales en diferentes idiomas y sobre distintos temas con los instructores como mentores, suministrar los instrumentos disponibles y orientación técnica sobre aquellas esferas en que aún han de lograrse progresos, tales como la integración de las áreas protegidas y la definición de medidas de conservación basadas áreas, promover la creación de capacidad pertinente para las comunidades indígenas y locales, y prestar apoyo al ulterior desarrollo de registros locales de áreas conservadas por comunidades indígenas y locales y al Registro de áreas conservadas por comunidades indígenas y locales que mantiene el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación.
Vea aquí cómo los TICCA están representados en la ley de biodiversidad y la política de conservación: https://www.iccaconsortium.org/index.php/international-en/conservation-en/