Explore Case Studies

Agua Blanca, Ecuador

[English below]

Español

INFORMACIÓN GENERAL

La comunidad de Agua Blanca se localiza en la provincia de Manabí, cantón Puerto López, en Ecuador. Agua Blanca se reconoce como una comunidad originaria ancestral, perteneciente al Pueblo Manta, es decir, un pueblo indígena descendiente de la cultura prehispánica Manteña, misma que data desde el año 600 de nuestra era hasta 1534.

Una característica que hace a Agua Blanca especial es que su territorio se encuentra dentro del Parque Nacional Machalilla y que existe un reconocimiento de hecho por parte de las autoridades del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de la gobernanza de Agua Blanca sobre su territorio, aunque esta gobernanza no se encuentre reconocida de manera oficial. Agua Blanca también es especial en el sentido de que, debido a los distintos retos que la comunidad ha debido enfrentar a lo largo de su historia, se ha consolidado a lo largo del tiempo como una comunidad organizada y activamente comprometida con la conservación de sus recursos naturales y su patrimonio cultural intangible.

TERRITORIO Y TIPO DE USO DE LOS ECOSISTEMAS

En la actualidad Agua Blanca se encuentra compuesta por 80 familias y unas 300 personas, es una comunidad conformada por campesinos de la Costa pertenecientes al Pueblo Manta. La superficie de territorio comunitario es de 9201 ha; el territorio conservado por voluntad comunitaria es de 5.000 ha de bosque húmedo tropical y 1.000 ha de bosque seco. Las actividades productivas principales son el ecoturismo, la cría de cabras y la producción agrícola. El territorio está zonificado en áreas de uso y áreas de conservación.

CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO

El principal criterio de conservación de la comunidad es el uso sostenible de sus recursos naturales, que se sustenta en los beneficios a largo plazo que de ellos reciben. La comuna tiene una normativa para el uso y vigilancia del territorio enfocada en su conservación. Una importante medida de conservación por parte de la comunidad ha sido la decisión de conservar de manera voluntaria 5000 ha de bosque húmedo tropical, ubicado en la parte alta de San Sebastián, y que se encuentra intacto desde hace ya 25 años. Pese a encontrarse dentro de un área protegida por el Estado, son los habitantes de Agua Blanca quienes realizan la vigilancia del territorio por medio de patrullajes como guardaparques comunitarios, sin que por esto reciban una remuneración del Parque Nacional Machalilla (PNM).


GOBERNANZA Y GESTIÓN COMUNITARIA

Agua Blanca presenta los tres elementos necesarios para que sea un TICCA definido:

  • tiene una profunda vinculación con su territorio desde tiempos ancestrales
  • tiene un sistema de gobernanza de su territorio compartido con un parque nacional estatal, que ha podido conseguir y mantener gracias a su nivel de organización y movilización social
  • tiene unos estatutos que están enfocados en la conservación de su territorio y que son efectivos en la práctica. Han zonificado su territorio de manera que tanto el bosque como la población viven en equilibrio y beneficiándose de esta relación. El hacer un uso sustentable de los servicios ecosistémicos de sus bosques les garantiza el sustento y bienestar de la comunidad.

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS A SEGUIR

Una de las lecciones aprendidas más importantes de la comuna Agua Blanca a lo largo de su historia ha sido el poder articular la conservación de sus recursos naturales a su medio de sustento, por un lado de la mano del turismo comunitario, y por otro gracias a las prácticas agrícolas orgánicas que realizan para autoconsumo. Otro aprendizaje de la comunidad sobre el manejo de su territorio ha sido en torno a la demografía y el territorio, que se ve reflejado en normas definidas para el manejo del crecimiento poblacional a largo plazo.

Este estudio de caso fue facilitado por el Programa de Pequeñas Donaciones en Ecuador (PPD/GEF/PNUD – GSI ICCA), en colaboración con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA).

Las fotografías de este caso de estudio son del Programa de Pequeñas Donaciones en Ecuador, el convenio de colaboración firmado con ALDEA indicó que la producción, material audiovisual, fotográfico o generación de documentos en el marco del proyecto GSI-ICCA/PPD son del PPD.



English

GENERAL INFORMATION

The Agua Blanca community is located in the province of Manabí, Puerto López canton, in Ecuador. Agua Blanca is recognised as an original ancestral community. It belongs to the indigenous Manta People, who are descended from the pre-Hispanic Manteña culture, dating from the year 600 to 1534.

One characteristic that makes Agua Blanca special is that it is located within the Machalilla National Park. The Agua Blanca community are recognised (de facto, however not legally) as the governance authority of the area by SNAP (National System of Protected Areas). Agua Blanca is also special as it has overcome various challenges faced throughout its history. It is now an organised community actively committed to conserving natural resources and their intangible cultural heritage.

TERRITORY AND TYPE OF USE OF THE ECOSYSTEMS

Currently, Agua Blanca is made up of 80 families and about 300 people. It is a community made up of peasants from the coast belonging to the Manta People. The community territory area is 9,201 ha. The section of the territory conserved by community is 5,000 ha of tropical humid forest and 1,000 ha of dry forest. The main productive activities are ecotourism, goat herding and agricultural production. The territory is zoned into areas of resource use, and areas specifically for conservation.


CONSERVATION OF THE TERRITORY

The main criterion for community conservation is the sustainable use of its natural resources, which is based on the long-term benefits that they deliver to the community. The community has regulations for the use and surveillance of the territory, which are focused on conservation. One of the community’s important conservation measures has been the decision to voluntarily conserve 5000 ha of tropical humid forest. This area is located in the upper part of San Sebastián and it has been intact for 25 years. Despite being within the State protected Machalilla National Park, it is the inhabitants of Agua Blanca who carry out surveillance of the territory through patrols as community park rangers.

GOVERNANCE AND COMMUNITY MANAGEMENT

Agua Blanca meets the three elements necessary for it to be a defined ICCA:

  • It has a deep connection with its territory since ancient times
  • It has a system of governance of its shared territory with a state national park. This was achieved and has been maintained thanks to the high level of organization and social mobilization
  • It has statutes that are focused on the conservation of its territory and that are effective in practice.

The community have zoned their territory so that both the forest and the population live in balance and benefit from this relationship. Making sustainable use of the ecosystem services of their forests guarantees the sustenance and well-being of the community.