Resguardo El Duya, Colombia
Contexto
Nuestro pueblo, los Sali’a, está compuesto por aproximadamente 1.535 habitantes y vivimos en los departamentos de Vichada y Casanare en la región centro oriente de Colombia. Son ocho los resguardos ubicados en el departamento de Casanare y el municipio de Orocué, que son El Duya, Cabildo, Paravare, San Juanito, El Saladillo, El Suspiro, Médano y Macucuna. El resguardo El Duya es el más grande de estos resguardos, cubriendo un área de 11,785 hectáreas, con una población de 542 personas. Nuestros abuelos nos dicen que los Sáli'a provienen de un territorio que hoy se conoce como Venezuela. Nuestra historia está llena de migraciones y paradigmas sin resolver que permanecen en nuestra memoria. Nuestra cultura sobrevive en nuestras tradiciones, territorio, idioma y espiritualidad.
En nuestra historia reciente, el contacto con otras poblaciones nos ha hecho asimilar valores, principios y actividades económicas propias de los campesinos. Sin embargo, hemos ido sensibilizando e implementando programas para fortalecer nuestros espacios educativos, nuestra gobernanza y nuestra espiritualidad. Para la Sali’a, todos los elementos naturales que componen la Madre Tierra tienen espíritu. Es un ser vivo y, como cualquier ser vivo, es tratado con respeto y devoción. Es por eso que todos los cuerpos de agua, todos los ecosistemas y la biodiversidad que se encuentran dentro de ellos, son considerados sagrados para la comunidad indígena de El Duya.
Gobernancia
El resguardo El Duya se encuentra legalmente constituido. Una autoridad ha sido reconocida por la ley colombiana y tiene autonomía en la gobernanza y administración del territorio. Nuestra comunidad está gobernada por el Cabildo, quienes son representantes electos de la comunidad encabezados por un gobernador. El Cabildo nos representa y monitorea temas de interés para la comunidad así como también dirige a los comuneros en las diversas actividades que se realizan. La toma de decisiones en el territorio se decide mediante votaciones, y gana la actividad que obtenga más votos. Realizamos regularmente asambleas generales en las que participa toda la comunidad. Aquí aprendemos y reflexionamos sobre temas relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales. Identificamos las principales amenazas presentes en el territorio así como discutimos y proponemos soluciones colectivas a los problemas.
Seguimiento de la reserva
En nuestra reserva buscamos mecanismos para acercar a las nuevas generaciones nuestra historia, lengua y cultura, así como concienciar sobre la importancia de proteger y conservar nuestro territorio. Contamos con un grupo de monitoreo ambiental que ha identificado amenazas y problemas en el territorio.
Los cambios que estamos viendo en nuestro territorio se están acelerando debido a impactos externos, entre ellos el cambio climático, la explotación petrolera y otras empresas, así como la degradación de la tierra por la ganadería. Por ejemplo, la industria del arroz está presionando el ecosistema de los territorios ancestrales de nuestro pueblo. También hemos detectado cambios y modificaciones en el territorio debido a su proximidad a la infraestructura y las industrias petroleras, lo que ha provocado múltiples conflictos territoriales. Las asambleas generales descritas anteriormente son una oportunidad para que los representantes de las empresas petroleras consulten a la comunidad sobre sus proyectos en el territorio. Ha habido incidentes en los que las empresas han manipulado la consulta previa, por ejemplo, contratando y cooptando a miembros de la comunidad. Esto ha provocado una fragmentación interna en la comunidad. También estamos experimentando amenazas de colonos que invaden la reserva, ocupan áreas, instalan cercas y queman y talan árboles sagrados. Esta es una violación de nuestro derecho a la autonomía en el territorio. También ha causado daños ambientales y una reducción de nuestras especies de flora y fauna. En defensa de nuestro territorio, iniciamos un proceso legal para evitar reiteradas violaciones por parte del colono. A pesar de esto, la construcción ha continuado y los encuentros y conflictos entre el colono y la comunidad son constantes.
Como resultado de impactos externos, nos hemos visto obligados a requerir servicios legales en múltiples ocasiones, pero actualmente no contamos con abogados capacitados para representarnos adecuadamente. En Colombia, los abogados especializados en legislación étnica son escasos y caros, y los abogados a los que podemos acceder suelen evaluar casos en el contexto del derecho común, poniéndonos en desventaja o retrasando la resolución del proceso durante muchos años.
Que sigue
Tenemos una necesidad particular en la comunidad de la formación de profesionales ambientales que puedan ayudarnos a evaluar y desarrollar estrategias para ayudar a restaurar nuestro territorio. Actualmente, los recursos disponibles para la comunidad para abordar el problema son muy limitados. Existe una necesidad apremiante de reforestación y conservación de nuestras especies nativas debido a estos impactos externos. Consideramos la estrategia TICCA un escudo y un apoyo en nuestra lucha por la conservación y protección del territorio.
Proceso de registro
En el resguardo el Duya llevamos a cabo un proceso de autorreconocimiento de nuestro territorio. Esto fue con la ayuda de ASAISOC (Asociación de Autoridades Indígenas Sáliba de Orocué-Casanare) y USAID, en el marco de su programa “Colombia Riqueza Natural”. En este programa trabajan con las comunidades para apoyar la mejora de la protección de los territorios mediante un proceso inclusivo de múltiples edades y género, acercando a los ancianos a las poblaciones jóvenes.
Durante este proceso realizamos recorridos a sitios culturales para la comunidad, e identificamos los recursos naturales que protegemos en nuestro territorio y evaluamos su estado actual. También desarrollamos estrategias de conservación para proteger y recuperar estos recursos. En el transcurso de un año, la mayor parte de la población participó en estas diversas actividades, y se destacaron los valores de nuestra cultura y aspectos importantes de nuestro territorio, entre ellos, destacar nuestros roles como pueblos indígenas en términos de cuidado, tenencia, gobernanza y medio ambiente proteccion.
Este estudio de caso fue publicado originalmente por ONU Medio Ambiente - Centro Mundial para el Seguimiento de la Conservación en 12/21. El contenido fue proporcionado por los custodios de esta TICCA. La TICCA se ha declarado a sí misma y ha pasado por un proceso de revisión por pares para verificar su estado. Más detalles sobre este proceso se pueden encontrar aquí. El contenido de este sitio web no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o WCMC.