Pami Miadava Joboro de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitu (AATIAM), Colombia
Historia
Nuestra Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú (AATIAM) está ubicada en el Municipio de Mitú, departamento del Vaupés, en Colombia. Pertenece al Gran Resguardo Indígena Parte Oriental del Vaupés y está conformada por cuatro comunidades: Mituseño Urania, Ceima Cachivera, San Roque de Tucunaré y Macaquiño. Tres comunidades se encuentran a lo largo del río Vaupés y la cuarta, Ceima Cachivera, en el Caño Ceima, un afluente del río Vaupés. El territorio, actualmente ocupado por las comunidades de AATIAM pertenece a la etnia Cubea. Así es como hemos sido nombrados desde Occidente, pero el término tradicional con el ue nos reconocemos es ~PAMIVA. Los asentamientos son relativamente recientes como consecuencia de diversas circunstancias que nos hicieron movernos por el territorio.
Autogobierno
Es la forma y capacidad que tenemos como comunidades indígenas para que nuestras propias autoridades tradicionales nos gobiernen y para decidir nuestros asuntos internos de acuerdo con nuestros usos y costumbres. Se aplican en el marco de la legislación indígena, la jurisdicción especial y el derecho internacional. Nuestro Plan de Vida, que adjuntamos a este estudio de caso, presenta la historia de la conformación de nuestra Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI), así como la estructura de gobierno. Las AATI son entidades públicas con un derecho reconocido a gobernar de manera autónoma. Cada comunidad tiene una junta de gobierno con su máxima autoridad encabezada por el capitán, e incluye representación de mujeres, jóvenes y mayores. Estos líderes son nombrados por las comunidades y trabajan para buscar soluciones a las necesidades básicas de las comunidades en materia económica, social, cultural, educativa, de desarrollo sostenible y de subsistencia alimentaria.
Consideramos que el Plan de Vida indígena siempre ha estado ahí, aunque no hubiera estado escrito, y siempre hemos planificado nuestra vida en torno a él. Reconocemos que hoy es necesario mejorar y preparar a los niños y jóvenes para seguir recorriendo con identidad el camino que nos hemos trazado en el Plan. Esperamos que, ya escrito, logremos una mayor unidad, organización y autonomía, y que el Gobierno nos tenga más en cuenta.
Visión del territorio
Definimos el territorio desde tres puntos de vista:
1. De lo legal o las normas (reglas/reglamentos): se refiere al reconocimiento de la propiedad colectiva en el Gran Resguardo del Vaupés Parte Oriental, una entidad territorial reconocida por el Estado.
2. Desde la apropiación cultural, histórica y ancestral: según nuestro origen y cosmovisión, el territorio es el espacio en el que interactúan todos los seres vivos, visibles e invisibles, con los que nos comunicamos, convivimos y nos relacionamos en las actividades cotidianas de nuestra vida.
3. Por la apropiación territorial tradicional: de acuerdo con la apropiación territorial que cada pueblo ha ejercido, más allá de las fronteras nacionales colombianas y priorizando una valoración por parentesco que se expresa en alianzas matrimoniales.
Nuestro territorio ancestral y tradicional
Nuestro territorio cuenta con una rica oferta de fuentes de agua: ríos, lagunas y el gran río Vaupés, que nos dan agua para consumo, pesca, baño y vías de transporte, así como una gran diversidad de animales, plantas y especies maderables, que consideramos importantes para muchos usos diferentes: alimentación, medicina, construcción, artesanía, etc. Aproximadamente el 25% del territorio está conformado por humedales, el 65% es monte bravo (bosque primario), el resto es bosque secundario y algunas áreas arenosas. El monte bravo es una selva conservada donde el hombre no ha intervenido, con árboles de 45 y 50 metros de altura.
Tenemos muchos sitios sagrados que respetamos según nuestras creencias y conocimientos tradicionales. En el Plan de Vida se pueden consultar los diferentes sitios sagrados del territorio de cada una de las cuatro comunidades. Hemos identificado colectivamente las especies de animales silvestres y peces que encontramos en nuestro territorio y que utilizamos para complementar nuestra dieta. El uso tradicional de estas especies es para nuestra alimentación y para el intercambio o venta a otras comunidades para que podamos adquirir artículos como arroz, sal, jabón, entre otros. Hemos realizado inventarios para determinar qué especies de flora y fauna son de importancia para nosotros, identificando cuáles son abundantes, escasas o extintas. Esto nos ha ayudado a reflexionar sobre las causas que han hecho que las especies estén en peligro para planificar su adecuado manejo y recuperación a través de procesos de conservación.
Amenazas y ayuda
Nos hemos enfrentado a la presión de la colonización, la evangelización y el desarrollo desde hace más de un siglo. Somos conscientes de que la pérdida cultural ha hecho que descuidemos nuestras prácticas culturales para el manejo del territorio y el uso sostenible de los recursos. Declarar nuestro Ticca e implementar su plan de zonificación y manejo tiene varios objetivos, entre ellos, fortalecer nuestra intención de recuperación cultural y desestimular el ingreso de colonos a nuestro territorio, tanto para asentarse como para hacer un uso inadecuado de los recursos.
Hemos solicitado el apoyo de diferentes amigos y organizaciones para emprender procesos de recuperación y empoderamiento cultural. Somos conscientes de que debemos seguir fortaleciendo el autogobierno dentro de nuestra comunidad a través de la capacitación para mejorar la organización interna y nuestra relación con el Estado y sus instituciones. Hacemos parte de la Red Ticca Colombia y queremos seguir fortaleciéndonos a través del intercambio y el trabajo en red con otros Ticca en la Amazonía, el país y el mundo.
Más información
El sitio web Amazonia, un Territorio de Vida destaca los esfuerzos de organizaciones indígenas en la Amazonía colombiana que trabajan para fortalecer los territorios de vida, preservar el conocimiento ancestral y garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Para obtener más información sobre AATIAM, visita el siguiente enlace: Aatiam – Territorio de Vida
Este estudio de caso fue publicado originalmente por ONU Medio Ambiente - Centro Mundial para el Seguimiento de la Conservación en 09/21. El contenido fue proporcionado por los custodios de esta TICCA. La TICCA se ha declarado a sí misma y ha pasado por un proceso de revisión por pares para verificar su estado. Más detalles sobre este proceso se pueden encontrar aquí. El contenido de este sitio web no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o WCMC.