Explore Case Studies

Pueblo Shuar Arutam, Ecuador

Información general sobre Pueblo Shuar Arutam

El territorio del PSHA está ubicado en el suroriente de la provincia Morona Santiago, en la Cordillera del Cóndor, entre los ríos Santiago, Zamora y Kuankus, limitando al sur con el Perú.

El territorio del PSHA tiene aproximadamente 233.169,73 hectáreas y está compuesto por 6 Asociaciones shuar que agrupan a 47 comunidades. A continuación, un listado de comunidades por Asociación, hecho a partir de la revisión del Atlas del Pueblo Shuar Arutam (Kingman, 2010), y actualizado con el CGPSHA del 2 de septiembre de 2017, durante el segundo taller participativo dentro del proceso de autofortalecimiento.

La historia

La guerra del Cenepa (1941-1995), entre los gobiernos de Ecuador y Perú, fue decisiva en el territorio de la nacionalidad shuar que habita en ambos países. Tanto el ejército ecuatoriano como el peruano reclutaron a personas shuar que jugaron un papel importante como guerreros.

Por otra parte, por los acuerdos de Paz, se estableció el proyecto Binacional para la Paz y la Conservación en la Cordillera del Cóndor, con el objetivo de promover el “desarrollo sustentable” y crear una zona protegida en territorio shuar, adicional al recientemente creado Parque Binacional El Cóndor. Los shuar no estuvieron de acuerdo con crear un área protegida pública en su territorio, pero sí vieron oportuna la creación de una circunscripción territorial, como estrategia de defensa frente a la minería y la colonización.

En 2003 se oficializó la organización, luego de la primera Asamblea General, y en 2.006 el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) legalizó su estructura organizativa, el Consejo de Gobierno del PSHA (Kingman, 2010).

En los últimos años, la organización ha sido muy presionada por la riqueza en cobre y oro que se encuentra en el subsuelo de su territorio, lo que ha elevado la conflictividad en la zona.

El territorio

El territorio del PSHA es parte del ecosistema de bosque tropical amazónico. Está enclavado en la Cordillera del Cóndor, una formación montañosa sub-andina, conformada principalmente por rocas areniscas y calizas. Es parte del bio-corredor Abiseo-Cóndor-Kutukú, conectando el hotspot Andes tropicales y la gran área silvestre del bosque tropical amazónico.

PSHA protege zonas de gran importancia biológica al ser fuentes de agua y nichos de gran biodiversidad, de esta forma conserva el bosque húmedo tropical amazónico, hábitat de numerosas especies endémicas, y entorno de vida de la cultura shuar, donde además se ubican sus espacios sagrados.

Vinculación con el territorio

En cuanto a sus actividades económicas y productivas, el PSHA se mantiene especialmente de la actividad agrícola de autosustento. La agricultura de subsistencia se basa en las ajas, sistema agrícola tradicional shuar integrado al bosque. También hay ganadería, caza, pesca y tala de madera (CGPSHA, 2016).

En 2008 el PSHA ingresó al programa gubernamental Sociobosque10, con el que actualmente se mantiene un convenio de conservar 83.915 hectáreas de bosque tropical amazónico sin explotar (mapa 3) que representa el 35,98 % de su territorio.

El programa Sociobosque exige cumplimiento de la conservación para ejecutar los pagos semestrales por conservación del bosque. Siendo así, es necesario el monitoreo de los bosques a nivel comunitario; el PSHA ha establecido mecanismos de control para ello con personal capacitado, presupuesto y planificación.

Gobernanza

El Consejo de Gobierno del PSHA está compuesto por un consejo ejecutivo, un organismo de asesoría y otro de veeduría y control y los presidentes de las asociaciones. Se reúnen mensualmente para analizar los ejes de la gestión: territorio, recursos naturales, agropecuario, salud, educación y comunicación. Cada eje tiene un ejecutivo y cuatro o más técnicos elegidos en asambleas.

En cuanto al tema de conservación, el ejecutivo de Recursos Naturales coordina monitoreos con técnicos locales para analizar que se estén cumpliendo los lineamientos de manejo establecidos al interior del PSHA y con Sociobosque. La estructura orgánica del PSHA hace que la responsabilidad de tomar decisiones no recaiga en una sola persona o líder sino en los espacios asamblearios en sus distintos niveles.

Amenanzas al territorio

Para el PSHA, la minería y la explotación de la madera es la principal amenaza externa a su territorio. Desde la década del 60, el extinto Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) asignó títulos a colonos y órdenes religiosas sin tener en cuenta que estos eran territorios ancestrales de comunidades shuar. Estas titulaciones hacen que algunas personas con títulos vendan a empresas u otros actores fragmentando el territorio ancestral shuar.

La biodiversidad, pueblos y cultura de la Cordillera del Cóndor actualmente son amenazadas por varios proyectos de minería metalífera a gran escala. En el año 1.993, se entregaron las primeras concesiones mineras que afectan al territorio Shuar organizado hoy en el PSHA. La Cordillera del Cóndor actualmente está siendo afectada especialmente.

Lecciones aprendidas y líneas a seguir

La visión inicial que creó a PSHA es un eje rector a largo plazo. Esa visión es la de un territorio shuar con autoridad y ejecución de gobierno propio, financiado por el Estado y cooperantes, como una división administrativa del Estado reconocida bajo la figura constitucional de CTI, respetada en su autonomía y autodeterminación, en ejercicio del Estado Plurinacional.

Eso incluye además la autodeterminación sobre su territorio integral, lo que significa la participación activa y determinante sobre los recursos del suelo y subsuelo, que son interdependientes entre sí y con la vida de los Shuar que lo habitan.

PSHA trabaja por mejorar la calidad de vida de las familias desde el uso sostenible de los medios de vida, el aprovechamiento de las potencialidades culturales, científicas, tecnológicas y artísticas de sus comunidades. Se plantea lograr ser un gobierno shuar con autonomía, sostener la cultura shuar, diseñar y ejecutar programas y proyectos de manejo sustentable de sus medios de vida, implementar políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático (CGPSHA, 2016).

Este estudio de caso fue publicado originalmente por UNEP-WCMC en 04/2020. El contenido fue proporcionado por los custodios de esta TICCA. Este estudio de caso fue facilitado por el Programa de Pequeñas Donaciones en Ecuador (PPD/GEF/PNUD – GSI ICCA), en colaboración con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA). La TICCA ha sido autodeclarada y pasado por un proceso de revisión por pares para verificar su estado. Puede encontrar más detalles sobre este proceso aquí. El contenido de este sitio web no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Programa de ONU Medio Ambiente o WCMC.

Las fotografías de este estudio de caso son del Programa de Pequeñas Donaciones (SGP/GEF/UNDP- GSI ICCA), el convenio de colaboración suscrito con ALDEA indicaba que la producción, audiovisual, material fotográfico o generación de documentos en el marco del proyecto GSI-TICCA/PPD son del PPD.